España ha acogido al 8% de los refugiados asignados, a pesar de la presión parlamentaria

El plazo para acoger a los 17.337 refugiados que la Comisión Europea asignó a España finaliza en septiembre de este año y el Gobierno sólo ha acogido al 8% (1.304) de lo que tenía comprometido. En el Congreso, PSOE y Podemos son las dos fuerzas que más Proposiciones No de Ley (PNL) han planteado en lo que llevamos de legislatura para acelerar la llegada de refugiados, fundamentalmente de países de Oriente Próximo.
Una familia siria procedente de Grecia llega a Madrid. Fuente: Ministerio del Interior.

Antonio Hernández - Verano de 2015. El sirio Mohamed, estudiante de ingeniería de 19 años acaba de llegar en una embarcación a una playa de la isla griega de Kos, cerca de la famosa Lesbos. Viene con otros tres amigos. Todos ellos han tenido suerte, el mar ha estado toda la jornada tranquilo y el sol brilla con fuerza en lo alto. Por delante, el sueño de llegar a Europa y abandonar la pesadilla de la guerra.

Hoy, Mohamed vive como refugiado en Alemania. Se esfuerza por mejorar su alemán y aprobar en la universidad. En su tiempo libre promueve la integración germano-siria y trata de contrarrestar la propaganda que caricaturiza a los refugiados y los pretende confundir con terroristas.

Ayer se posicionaba más cerca de Al Assad que de los rebeldes, pero después de esta travesía ya no es el mismo. El hecho de haber cruzado Europa hasta su corazón, Alemania, y de contar con mayor información le ha hecho adoptar una posición crítica con el sistema político de su país.

Esta es una de las muchas historias que cuenta el periodista de la Ser, Álvaro Zamarreño. Lleva cubriendo la crisis de los refugiados desde 2011. A día de hoy, sigue en contacto con Mohamed y sabe que dos de sus tres amigos viven en Austria y Países Bajos, respectivamente. Como ellos, otros cientos de miles han llegado desde 2015 en medio de esta crisis.

Se trata de la crisis de refugiados más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, según Unicef. Un asunto ante el cual los partidos políticos y las distintas naciones de la Unión Europea estan reaccionando de manera muy dispar.

En el caso de España, miles de personas salieron a las calles de Madrid y Barcelona en febrero de este año para pedir que los 17.337 refugiados asignados por la UE a España vinieran cuanto antes.

Mientras tanto, parece que el debate sobre qué hacer en materia de refugio a nivel nacional ha llegado al parlamento con fuerza, al menos con más fuerza que en otras legislaturas, lo cual revela la magnitud de esta crisis. La legislatura en la que más iniciativas sobre refugiados se registraron fue la de 1996 a 2000. Aquel período coincide con la Guerra de Kosovo (1998-1999), uno de los muchos conflictos de la Guerra de Yugoslavia que asoló los Balcanes durante los noventa.

Durante la legislatura anterior a la actual (2011-2016), y con la Guerra de Siria presente, se produce un repunte de iniciativas que no hace sino aumentar hasta nuestros días. De hecho, el 18% de las iniciativas sobre refugiados registradas durante la democracia se han enunciado entre 2016 y 2017.

Según los datos de Tipi, la herramienta que extrae los datos de las iniciativas del Congreso, dentro de la actual legislatura se han registrado hasta el momento un total de 16 Proposiciones No de Ley (PNL) y 67 preguntas escritas y orales en las que se habla sobre refugiados. Las PNL son propuestas para debatir sobre un tema que a menudo genera conflicto sin que sea obligatorio redactar una ley que lo regule. Su misión es resaltar asuntos de la actualidad y presionar al gobierno para que tome medidas.

Los partidos que más PNL han suscrito son Podemos (67 diputados) y el Partido Socialista (85 diputados), con 6 y 5 Proposiciones presentadas. Llama la atención el hecho de que formaciones como el Partido Democráta Europeo Catalán (8 diputados) y Esquerra Republicana (2 diputados) tienen más PNL registradas que el Partido Popular y Ciudadanos juntos. Ambas formaciones suman 169 diputados.

Sobre si es jurídicamente factible debatir una proposición con rango de ley para acelerar la llegada de refugiados, los diputados consultados lo ven complejo. “El cumplimiento de los acuerdos de la Unión Europea para permitir que los refugiados vengan a España no depende de una norma con rango de ley”, afirma Carles Campuzano, diputado del Partido Democráta Europeo Catalán. Enric Bataller, parlamentario de Compromís, coincide con él al declarar que las PNL son el instrumento que tiene el Parlamento a mano para obligar al gobierno a ejecutar una medida como esta.

La responsable de Incidencia Política de Oxfam Intermón, Paula San Pedro, afirma que los parlamentarios no están dispuestos todavía a asumir proposiciones con rango de ley en lo que respecta al tema de los refugiados. “Hay mucha sensibilidad ante esta crisis por parte de los diputados que han viajado a Jordania o Turquía. Sin embargo, no encuentran después la misma sensibilidad cuando retornan a la actividad parlamentaria”, afirma la abogada.

En cuanto al mecanismo de la pregunta oral y escrita al gobierno. La formación que más lo utilizó fue el Partido Democráta Europeo Catalán. Esta formación ha registrado desde el 20 de julio de 2016 el 55% de las preguntas dirigidas a presionar al Gobierno en este aspecto. Su diputado, Carles Campuzano, preparó 36 preguntas en total.

La nacionalidad que más aparece mencionada en las PNL analizadas es la siria, seguida de la irakí y afgana. En un plano más secundario están las menciones a los refugiados de África central, a los que se les suele denominar en las iniciativas como “subsaharianos”.

San Pedro afirma que el dato demuestra la visión mediática que impera en lo que respecta a esta crisis. “De los 21 millones de personas refugiadas que hay en el mundo, 5 son sirias. Es positivo que sus peticiones de asilo sean las más obedecidas y que la mayor parte del debate sea en torno a ellos porque están en una situación de vulnerabilidad, pero esto no se puede hacer en detrimento de otras nacionalidades”, dice la abogada.

Zamarreño afirma que a muchos de los refugiados que llegan a España desde África se les trata de una manera inferior al considerarles migrantes económicos y no reconocerles el estatus de refugiado. “Parece que hay una componente de racismo en todo esto. Si mueren 400 negros en la ruta del Mediterraneo central, o 40 en el Estrecho de Gibraltar a la sociedad parece que le importa menos”, sentencia.

El periodista también afirma que los sirios y los españoles se parecen mucho tanto física como culturalmente, y esto influye. “Las cosas que a los españoles nos parecen importantes en la vida: la familia, los amigos, celebrar eventos en común, también lo son para los sirios con los que además compartimos espacio ecológico: el Mediterráneo”.

Todas las fuentes consultadas están de acuerdo en que los países europeos no podrán asumir el cupo de refugiados asignados por la Unión Europea y señalan la falta de voluntad que el Gobierno de España tiene en este sentido.

El tiempo corre más rápido que los refugiados

El 20 de julio 2015, y tras la aparicición del cadaver de Aylan Kurdi en una playa de Turquía, la Comisión Europea aprobó un plan especial de reubicación dirigido a 160.000 personas que habían cruzado el Mediterráneo desde países de Oriente Próximo como Siria y que estaban en Grecia e Italia. También proponía reasentar a otras 20.000 que estaban en Oriente Medio, fundamentalmente en Turquía y Líbano, y en el norte de África, según el informe anual de CEAR de 2017.

La fecha límite para cumplir con estos compromisos es el 26 de septiembre de este año. Sin embargo, según el informe de CEAR, la Unión Europea ya ha asumido que para entonces sólo se habrá podido acoger al 25% de los 160.000.

En España, los datos que ofrece la Comisión Europea sobre el ritmo de acogida no son positivos. Para cumplir con el citado compromiso, el Ministerio del Interior tendría que organizar la acogida del 92% de ellos en tres meses. No obstante, España no es el peor alumno de la clase. Países como Polonia o Hungría aún tienen toda la tarea por hacer. “Todos los países del este de la Union Europea tienen opiniones publicas que rechazan acoger refugiados y que se niegan a que las cuotas sean de caracter obligatorio”, afirma Carles Campuzano del Partido Democráta Europeo Catalán.

El 78% de los rerfugiados acogidos por España son sirios, mientras que el 22% son irakíes y eritreos. Irak está afectado indirectamente por la Guerra de Siria. Por su parte, Eritrea tiene un gobierno que no respeta los Derechos Humanos y que vive un enfrentamiento sin solventar con su vecina Etiopía, según Amnistía Internacional.

En cuanto a la procedencia de los refugiados reasentados (aquellos que proceden de países extracomunitarios), el 56% viene de los campos de Turquía, mientras que el 44% restante proviene de Líbano. Según el periodista Álvaro Zamarreño, son estos refugiados los que cuentan con las condiciones más precarias.

“En el caso de Líbano, ni siquiera hay campos de refugiados oficiales. El gobierno no ha permitido levantar ninguna estructura formal amparada por Naciones Unidas. Lo que hay son asentamientos informales tan precarios como chabolas en basureros”, afirma el periodista.

Zamarreño añade que muchos de estos migrantes que viven en Líbano han pasado a una situación ilegal porque no figuran como refugiados, y para residir legalmente necesitan que un empresario les contrate o pagar un dinero que no tienen.

Las solicitudes de asilo se multiplican

Entre 2000 y 2006, la cantidad de solicitudes de asilo y refugio se mantenían estables en la Unión Europea. Sin embargo, a partir de 2013 comienzan a ascender, según datos de Eurostat. En 2015, es decir, en plena Guerra Siria, se produce un aumento del 207% de solicitudes de asilo respecto a 2013. En 2016, las solicitudes descendieron, aunque siguen por encima del millón.

Cinco de las diez nacionalidades más habituales en las solicitudes de asilo de 2016 fueron de países de Oriente Próximo. El número de solicitudes sirias se ha multiplicado por ochenta desde el año 2008.

Otros solicitantes, como los de los países centroafricanos también aumentan. Es el caso de los senegaleses, sudaneses y eritreos, cuyas solicitudes se han multiplicado por ocho, siete y seis respectivamente.

Según Eurostat, Los países que más solicitudes denegaron el año pasado (último período del que se tienen datos) fueron Polonia, Hungría e Islandia, los tres países rechazaron más del 80% de las solicitudes presentadas.

Por el contrario, los países que más solicitudes de asilo con rango de refugido aprobaron en relación con el total que recibieron son Lituania y Noruega.

Una ley de asilo obsoleta

La Ley que regula el asilo en España afirma que toda persona que sea sujeto de persecución en su país o que no pueda volver ante la posibilidad de sufrir daños, puede pedir asilo en España. El procedimiento se lleva a cabo a través de una solicitud que los afectados deben entregar en España. Concretamente, pueden hacerlo en dos organismos dependientes del Ministerio del Interior: la Oficina de Asilo, o la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Las fuentes consultadas durante la elaboración de este reportaje coinciden en que la Ley de Asilo española está obsoleta. “Esta Ley está pensada para acoger personas de manera aislada. Es decir, personas que aparecen en España, te cuentan su problema y el Estado decide si les da o no asilo. La crisis de ahora es fruto de una catástrofe de grandisimas repercusiones y que está afectando a muchos refugiados a la vez”, afirma el diputado de Compromís, Enric Bataller.

Una de las Proposiciones No de Ley presentada por Compromís pedía regular la Ley de Asilo para que los refugiados pudieran solicitarlo en la Embajada de España, es decir, no necesariamente dentro del país. Ese mecanismo evitaría el desplazamiento de personas desde los países afectados hasta los países de destino.

Paula San Pedro hace énfasis en la dotación presupuestaria y en la aportación de recursos técnicos para que el Estado agilice la evaluación de las solicitudes y por lo tanto puedan llegar más. También defiende que debe existir un mecanismo piramidal entre el gobierno y las autonomías y localidades con el objetivo de establecer una coordinación entre todos los entes y realizar una mejor labor.

En cualquier caso, la llegada de refugiados a Europa en condiciones jurídicas adecuadas parece que aún no se va a producir al cien por cien antes de septiembre. “En el caso de España, tendrían que llegar 175 cada día” afirma Francesc, director de Oxfam Intermón en Barcelona.

Mateu es una de las personas detrás de la iniciativa Venid Ya!, el contador que muestra los datos oficiales de refugiados que el Gobierno spañol debe acoger en el plazo estipulado. Y, aunque afirma que no ve voluntad por parte del gobierno para cumplir con las cuotas, dice que sí es posible y pone como ejemplo a Canadá.

El país norteaméricano acogió entre noviembre de 2015 y enero de 2016 a 27.000 refugiados sirios, mientras en Europa apenas se había superado la cifra de las 2.000 personas reubicadas con necesidad de recibir asilo.

En cualquier caso, Mateu tiene claro que el drama de los refugiados ha venido para quedarse. Las cifras de solicitudes de asilo han aumentado drásticamente durante estos últimos años y los datos de acogida indican que no se está teniendo una respuesta adecuada a la gravedad de la situación. Está por ver si en el futuro Europa va a responder unida.